Plaza Mayor de la ciudad de Chachapoyas

Diseñada como un cuadrado perfecto, con una hermosa pileta de bronce de estilo colonial. Rodeada de hermosas casonas coloniales con balcones tradicionales.

Valle de los Cóndores

Un lugar con flora y fauna privilegiadas, perfecto para la observación de aves.

Las cataratas de Gocta

Es una de las más altas del planeta, con saltos de agua de más de 700 metros.

La Fortaleza de Kuélap

Construida por la cultura Chachapoyas, esta maravilla natural se encuentra a unos 3000 m.s.n.m.

Los Sarcófagos de Karajía

Antiguas tumbas funerarias tienen hasta 2,50 metros de alto y poseen singulares formas humanas.

jueves, 16 de abril de 2020

TIPS

Debido a que para visitar el Amazonas debes caminar bastante se recomienda llevar lo siguiente en tu maleta.
  • Zapatillas.
  • Casacas que te protejan de la lluvia.
  • Botellas de agua para mantenerte hidratado.
  • Bloqueador.
  • Repelente de insectos.
Si luego de leer esta nota te animaste por conocer este bello lugar, aquí podrás encontrar paquetes turísticos.

TE PUEDE INTERESAR:

GASTRONOMÍA



Tamales: masa de maíz rellena con carne, envuelta en hojas de achira y cocida al vapor.




Humitas: masa de choclo rellena con aderezo de carne o queso, envuelta en hojas de maíz y cocida al vapor.



Cuy con papas: cuy cocido, aderezado y frito, acompañado con guiso de papas y maní tostado; se sirve con cebolla picada y ají.



Purtumute: frijoles sancochados con mote sancochado (maíz desgranado y hervido con culantro o cilantro). 




ARTESANÍA

ARTE EN NOGAL



El cultivo del nogal es milenario. Se cultiva por su buena madera, su fruto comestible (la nuez), y también como planta ornamental. Es un árbol medicinal conocido en el mundo entero. El árbol del nogal es un árbol que llega a crecer entre 25 y 35 m. de altura. El tronco del Nogalpuede llegar a los 2 m. de diámetro, incluso más.








La cerámica de Huancas ya es Patrimonio Cultural de la Nación




Es Patrimonio Cultural de la Nación la cerámica de Huancas, manifestación cultural del distrito del mismo nombre, ubicado en la provincia de Chachapoyas, en el departamento de Amazonas.

La conservación de la técnica, los insumos y diseños empleados en su elaboración; así como su origen ancestral, su importancia en la identidad de la población local y en la rememoración de su historia, motivaron el reconocimiento.



MITOS Y LEYENDAS

QUIOCTA




Como un genial escultor de obras maravillosas, la naturaleza labró pacientemente durante miles de años las gigantescas estalactitas y estalagmitas que alberga la caverna de Quiocta.

Esta caverna se encuentra ubicada en el distrito de Lámud, a unos diez kilómetros aproximadamente de la ciudad capital. Tiene más de quinientos metros de profundidad. En su interior se han encontrado restos fósiles humanos y en las paredes rocosas se puede apreciar pinturas rupestres. Por eso se cree que esos tiempos inmemoriales estos inmensos recitos naturales fueron usados como espacios de adoración y de rituales mágicos religiosos.

Hace unos años nadie sabía de su existencia. Sobre su descubrimiento, la gente de Luya, Lámud y otros pueblos vecinos cuenta el siguiente relato.

Un campesino pasó trabajando todo el día en su chacra. Por la tarde, cuando regresaba a su casa, escuchó que le llamaban.
Parándose, buscó con la mirada en los alrededores. Más no había nadie.
Pensando que su imaginación le llenaba así de voces a la cabeza, se dio la vuelta para seguir su camino.
-¡Levántame u te daré riquezas…!
Era una voz apremiante, aunque lejana y cansada como si brotara de la profundidad de la tierra.
Casi asustado, el hombre se dio la vuelta rápidamente y vio a un Purummacho enorme tirado en el suelo.
Se acercó e intentó levantarlo, pero no podía. Siguió intentándolo, cuando en eso llegó un viento muy fuerte que le ayudó a lograr su propósito.
-Mañana en la mañana vienes con tu machete y tu pico para mostrarte tu riqueza –le indicó la misma voz, saliendo desde profundidades desconocidas.
El hombre siguió su camino y llegó a su casa ya de noche. Su mujer le preguntó por qué se había demorado.
-Estuve trabajando- respondió el, secamente.
Al siguiente día salió temprano de su casa, se fue al encuentro con el ancestro, llevando su machete y su pico.
-Ahora muéstrame mi riqueza –le pidió, llegando a su lado.
-Sígueme…
Empezaron a caminar. Y llegaron a un cerro cubierto de pencas y de yerbas.
-Esta es tu riqueza- le dijo el Purummacho-. Tienes que limpiarla.
El hombre se quedó sorprendido, mirando esa extensión de tierra abandonada. ¿Qué riqueza podía tener este cerro? Eso pensó, pero no dijo nada; más bien, reaccionando rápidamente, cogió sus herramientas y se puso a trabajar.
Cuando acabó de limpiar la peña, halló una cueva.
-Debes entrar coqueando, por qué si no te puede hacer mal –le indicó el Purummacho.
Por suerte, el hombre no lo dejaba su coca. Así que haciendo un buen bolo y alumbrándose con su linterna, penetró en esas profundidades desconocidas.
Entró, pues, sin saber lo que le esperaba. Y paso a paso fue avanzando en el vientre oscuro y húmedo del cerro.
Y así, andando cauteloso y decidido, adentro encontró formas  y volúmenes sorprendentes, al pareces de piedra brillante.
En la naturaleza y el tiempo los que habían trabajo sin descanso, calladamente, en el seno de la tierra.
Antes de desaparecer, e ancestro le advirtió de esta manera:
-Cuando huelas la sangre es porque la cueva te está llevando.
Así se revelo la existencia de las cavernas de Quiocta, con sus, maravillosas estalactitas y estalagmitas.
Esa es, pues, la riqueza que le fue revelada a un hombre; pero no para él, sino para que toda la gente conozca y valore lo que tenemos. Y no debemos tocar nada, porque él Purummacho puede enojarse y causarnos una enfermedad.




DANZAS

LA CHUMAYCHADA


Es la principal manifestación del folklore de la ciudad, es "la danza de Chachapoyas", pues ahí nació y se formó hasta institucionalizarse y ninguna fiesta puede terminar si no se la baila.

La música es probablemente de origen indígena y la coreografía es de procedencia francesa, derivada de "Los lanceros", danza introducida en Chachapoyas por el que en ese tiempo fue obispo de la diócesis, monseñor Emilio Lissón, de origen francés.


Brazo - Marinera Chachapoyana


El brazo es un baile moderno, representativo para la ciudad de Chachapoyas, ya que simboliza al encanto y la alegría de este hermoso y acogedor pueblo como lo es Chachapoyas. El brazo es una marinera que se bailaba usualmente en la entrega de votos demostrando una vez más la gentileza del pueblo amazonense.


Torito


El torito, huayno típico de Chachapoyas, es un baile que precede al brazo en el cual los danzantes demuestran toda la gallardía y alegría de dicho acontecimiento demostrándolo con el sacrificio de un toro que será preparado en el banquete que se ofrecerá a los mayordomos. En este baile se refleja la gentileza y cordialidad del pueblo Chachapoyano.





TRADICIONES Y COSTUMBRES

El Raymillacta



Dentro de las principales celebraciones destaca el Raymillacta de los Chachapoyas. De acuerdo con la tradición, se dice que el Inca Túpac Yupanqui preocupado por encontrarse en las vísperas de las Fiestas de Inti Raymi y al verse fuera del Cuzco, buscó un lugar apropiado para celebrar las Fiestas en honor al Dios del Imperio Incaico. 


Es así que llegó a una campiña con un paisaje maravilloso y exclamó ¡Raymipampa!. Dispuso entonces que en ese lugar se realizara la celebración de la fiesta al Dios Sol. Los tiempos han avanzado y es una tradición hoy en día desde 1997 llevarse a cabo en la primera semana de junio de cada año la celebración del Raymillacta o Fiesta del Pueblo en la ciudad de Chachapoyas.



Fiesta Patronal de la Virgen del 
Carmen en el distrito de Leymebamba


Los días 16 de julio de cada año, se celebra en el distrito de Laymebamba, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas, la festividad en honor a la Virgen del Carmen, con una serie de actividades religiosas y sociales que involucran a la población de esta localidad.

Cada 16 de julio, se celebra en el distrito de Laymebamba, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas, la festividad en honor a la Virgen del Carmen, ello con una serie de actividades religiosas, sociales y culturales, como la misa de honor, procesión con estaciones, festival de platos típicos, verbena popular, fuegos artificiales, entre otros